domingo, 29 de noviembre de 2009

“Modelo de las cinco fuerzas” (Cruz de Porter)
La “Cruz de Porter” es una herramienta dinámica (“una foto de hoy”) para analizar el sector. Es una herramienta de diagnóstico que analiza las cinco fuerzas que tienen ingerencia directa sobre mi empresa y mi sector.




Estas cinco fuerzas son:

1.- Poder de negociación de los CLIENTES: Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados o sean muy pocos. Si tenemos un solo cliente éste tendrá un importantísimo poder de negociación. En cambio, si tenemos muchos consumidores que no están organizados éstos no tendrán poder de negociación alguno.
2.- Poder de negociación de los PROVEEDORES: Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia delante.
3.- Amenaza de productos y servicios SUSTITUTOS: Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.Este “grado de sustitución” se relaciona con la definición de la necesidad que satisface mi producto. Por ejemplo, a Porsche no le molesta si sale un auto más barato al mercado, ya que él no vende autos, vende prestigio y status.
4.- COMPETIDORES:
4A.- Amenaza de nuevos competidores: El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. Ejemplos: Know-how, inversión inicial, tecnología necesaria, acceso a los canales de distribución, reacción de los competidores, economías de escala, etc.
4B.- Rivalidad competitiva: Está dada por la cantidad de competidores, su tamaño y su performance. Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados o sean muy numerosos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. También tiene que ver con las barreras de salida: liquidación de activos fijos, la emocionalidad de cortar con la trayectoria de una PyME familiar, la existencia de contratos y/o acuerdos gubernamentales, etc.
La inteligencia competitiva

Concepto

Creemos necesario en primer lugar clarificar el concepto Inteligencia en el plano de las organizaciones, para contextualizar a la Inteligencia Competitiva en la empresa.

Israel Núñez en un proyecto de tesis doctoral señala que la capacidad de Inteligencia, aplicada a las organizaciones se ha identificado con conceptos como la Inteligencia organizacional (también señalada como Corporativa o Empresarial), e Inteligencia Social.

De esta manera y recogiendo las aportaciones de varios autores Inteligencia sería "la capacidad de una sociedad, comunidad u organización, para resolver los problemas que se generan en su desarrollo, aprovechando el conocimiento al que puede acceder" [84].

Dicho lo anterior, existiría, un tipo de inteligencia más específica que se incluiría dentro de los subsistemas de procesos de gestión que sirven para vigilar el entorno, y a su vez para planificar y tomar decisiones.


Sawka [86] nos dice que es un sistema de recogida legal y ético, y de análisis de la información de fuentes formales e informales para la toma de decisiones concerniente a estrategias de los competidores, tendencias de sectores emergentes, y amenazas potenciales.

Caudron [87] incide en que la inteligencia e información no son sinónimos sino que para que el proceso de inteligencia competitiva tenga razón de ser la información debe ser analizada y debe servir para la planificación estratégica y la toma de decisiones.

Tyson [88] define la inteligencia competitiva como la información sobre la posición de un competidor y sus potenciales intenciones. La información sobre los productos específicos y la tecnología. Y toda la información externa como la información económica, las normas, el entorno político y la población.

Palop y Vicente, recalcan el término vigilancia frente a inteligencia [90] , aunque lo usan indistintamente, para tratar el concepto que delimita las actividades enfocadas a la captación de información del exterior de forma organizada, selectiva y permanente, para una vez analizado, convertirla en conocimiento para la toma de decisiones [91].

En el proceso de captura de información, para la toma de decisiones, surge el concepto de Inteligencia o Inteligencia Competitiva, como un factor clave en la estrategia de la empresa.


Seguiremos a Cartier, para el que la Inteligencia o Vigilancia, si se quiere, comprende distintas actividades que se desarrollan, incluso en paralelo, y que se compone de tres etapas:

• Recogida de información:

• Objetivo de la búsqueda.
• Inventario de las informaciones.
• Plan de búsqueda de información.
• Almacenamiento de información.

• Análisis y síntesis de la información:
• Selección y clasificación.
• Análisis e identificación de las grandes tendencias.
• Síntesis o validación de resultados, elección de estrategias y preparación de escenarios.
• Toma de decisiones y evaluación de los resultados obtenidos.

7.2. Tipos de inteligencia.

Palop y Vicente adoptan la clasificación de Martinet y Ribault [92] , a partir del modelo de fuerzas competitivas de Michael Porter [93]. Así, distinguen entre cuatro tipos de vigilancia, que nosotros calificaremos, también, como inteligencia, y que adoptan las siguientes formas:

1. tecnológica , o centrada en el seguimiento de los avances del estado de la técnica y en particular de la tecnológica y de las oportunidades que genera,
2. competitiva , que implica un análisis y seguimiento de los competidores actuales, potenciales y de aquellos con productos sustitutivos,
3. comercial , sobre clientes y proveedores,
4. entorno , sobre aspectos sociales, legales, medioambientales y culturales.

Describimos ahora los objetos sobre los que debe focalizarse cada uno de los tipos de vigilancia señalados[94]:

1. Tecnológicos:
o los avances científicos y técnicos, fruto de la investigación básica o aplicada,
o los productos y servicios,
o los procesos de fabricación,
o los materiales, su cadena de transformación,
o y, las tecnologías y sistemas de información.

2. Competitivos:
o análisis y seguimiento de los competidores actuales y potenciales. El destino de sus inversiones, sus productos, circuitos de distribución, tiempos de respuesta, tipos de clientes y grado de satisfacción, su organización, o su capacidad de respuesta financiera,
o la cadena de valor del sector, la situación de la empresa, y su fuerza en dicha cadena de valor.

3. Comerciales:
o los mercados,
o los clientes, la evolución de sus necesidades, su solvencia, etc...
o los proveedores, su estrategia de lanzamiento de nuevos productos, y los proveedores de éstos,
o y, la mano de obra del sector.

4. Entorno:
o la legislación y normativas, barreras no arancelarias,
o el medio ambiente y la evolución de su ciudad,
o la cultura, política, sociología.


ACTIVIDADES PARA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA IC

• Determinar las competencias, la estrategia y los objetivos de los competidores ya sean actuales o potenciales.
• Investigar y definir las oportunidades y amenazas.
• Vigilar y alertar de los cambios en los mercados, los clientes, las tecnologías emergentes, la legislación y todos los elementos relacionados que puedan afectar a la posición de la empresa.
• Seguimiento de los precios de los competidores, promociones de productos.
• Vigilancia de los avances tecnológicos.


FORMAS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA


Tena y Comai [96], han señalado cuatro formas distintas de Inteligencia Competitiva:

• Acción competidora, que aborda al competidor como un adversario. En esta acción, la empresa que ejerce las labores de vigilancia, puede mejorar sus procesos productivos al conocer mejor al competidor. En esta acción los autores diferencian entre labores ofensivas y labores defensivas, siendo estas últimas las enfocadas a evitar poner en circulación información no deseada.
• Acción cooperativa, que implica realizar acuerdos con otras empresas para mantener el estatus adquirido con anterioridad.
• Inteligencia neutral, es la forma que permite consolidar la actividad de una empresa. Este tipo de actividad viene definida por "las investigaciones de marketing realizadas por parte de la compañía cuando quiere definir los gustos de los consumidores".
• Y finalmente, la inteligencia individual, como aquella que cualquier miembro de una organización "desarrolla a lo largo de la carrera profesional a medida que se produce el aprendizaje del sujeto". De manera que "este adiestramiento vendrá dado por una mejora en su capacidad de interpretación de la situación del entorno y de las características de la organización en que trabaja".
Link: http://www.hipertext.net/web/pag251.ht
La gestión del conocimiento.

Ha sido en la última década cuando se ha descubierto que las personas se convierten en la clave de las organizaciones, que deben basar su crecimiento y competitividad en la creatividad y la iniciativa de sus miembros.
Surge, así, la gestión del conocimiento (knowledge management) como el concepto capaz de articular el capital intelectual y todo el potencial que llevan dentro de sí los recursos humanos, y transformarlos en valor para la acción..
Algunos autores consideran que la gestión del conocimiento aparece debido a que la gestión de información se ocupaba del conocimiento explícito, es decir aquel recogido en los documentos, y no en el conocimiento tácito [80].
Las nuevas estructuras organizativas, requieren una gestión de los recursos y de los activos diferente. El saber y el conocimiento se convierten en la base de la estrategia y en el verdadero activo de cualquier organización, representado en sus individuos.
CARACTERISTICAS DE LA GESTION DEL CONOCIMEIENTO
Earl [81] propone cuatro componentes para que una empresa sea capaz de crear una estrategia capaz de generar conocimiento:

• sistemas del conocimiento,
• redes,
• trabajadores del conocimiento,
• y organizaciones aprehendientes.

Nonaka [82] , nos dice que la gestión del conocimiento implica crear nuevo conocimiento, gestionar el conocimiento que se encuentra diseminado en la organización e incorporado en productos, servicios y sistemas, lo cual no tiene el mismo significado que producción, almacenar o recuperar que es más propio de la gestión de la información.


Para Andreu y Sieber [83] la gestión del conocimiento se convierte en el proceso que permite asegurar el desarrollo y aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes en una empresa con el objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas

El objetivo de la gestión del conocimiento son las personas como fuente de información, y la transformación de todo ese conocimiento a alguna forma estructurada que permita ser procesada e incorporada a un sistema de información.
LINK: http://www.hipertext.net/web/pag251.htm

lunes, 23 de noviembre de 2009

EJEMPLO DEL VALOR DE LOS SI PARA LOS NEGOCIOS!!!!

Martina Di Trento Argentina
Placas madre con sello argentino

La empresa Novatech busca ampliar su catálogo de componentes para computadoras al anunciar la incorporación de equipos que le permitirán ensamblar motherboards; desde 2005 ya producían a nivel local diversos modelos de memorias

lanacion.com | Tecnología | Mi?oles 11 de noviembre de 2009
El costo de los mensajes de texto sube hasta un 56%

Movistar ya implementó el alza mientras que Claro y Personal lo preparan para las próximas semanas; el aumento comienza en un 19%

lanacion.com | Tecnología | Viernes 20 de noviembre de 2009

jueves, 19 de noviembre de 2009

Sé proactivo en el trabajo

La proactividad es una habilidad valorada al interior de las empresas, descubre como ser proactivo

--------------------------------------------------------------------------------

¿Qué tan eficaz eres? Aquí te entregamos las principales características de la proactividad para que lo descubras.


Cada vez es mayor la necesidad de gente comprometida con las empresas, capaces de realizar una mayor cantidad de actividades que las esperadas.
Para esto, es importante tener claro que la proactividad es cuestión de actitud y aptitud, pues no sólo es necesario contar con una actitud positiva frente a las distintas tareas, sino que también es importante tener la capacidad para tomar buenas decisiones y un buen criterio para realizarlas.

Las personas proactivas cuentan con las siguientes características:

+ Reconocen sus fortalezas y sus debilidades
+ Se hacen cargo positivamente de sus emociones y su actitud
+ Dan a conocer sus opiniones de manera asertiva
+ Confían en sí mismas y les gusta asumir retos
+ Actúan con decisión para alcanzar sus metas
+ Enfrentan de manera positiva los cambios e incertidumbres
+ Transforman los problemas en oportunidades
+ Son persistentes, no se rinden al primer cambio
+ Generan nuevas ideas y estrategias para resolver las dificultades
+ Desafían lo convencional y prevén futuros escenarios

Como puedes ver se trata de habilidades que puedes aprender a desarrollar sólo es cuestión de práctica y que de tu parte haya compromiso con la empresa y sus proyectos, para que de este modo puedas involucrarte y aportar valiosas ideas y muchos beneficios a tu trabajo.

http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://admin.trabajando.com/imagenesnoticias/mx-tbj/file/Proactiva.jpg&imgrefurl=http://portalmx101.trabajando.com/noticia.cfm%3FnoticiaID%3D6855&usg=__ZfOBh9qPTVvvyqcoPyeent6TBzI=&h=527&w=733&sz=49&hl=es&start=46&um=1&tbnid=ffwJNK2UgNNYjM:&tbnh=101&tbnw=141&prev=/images%3Fq%3Dproactividad%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D40%26um%3D1

martes, 10 de noviembre de 2009

Evolución de los sistemas de información a lo largo del tiempo

Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:

Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.

Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.

Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.

Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.

Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.

Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.

Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.

Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, y los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).

www.wikipedia.org

lunes, 9 de noviembre de 2009

Establecimiento del valor de negocios de los sistemas de información

Costos:
· Hardware
· Telecomunicaciones
· Software
· Servicios
· Personal

Beneficios Tangibles (ahorro en costos):
· Productividad incrementada
· Costos operativos mas bajos
· Fuerza de trabajo reducida
· Gastos de computación mas bajos
· Costos mas bajos de proveedores externos
· Costos más de profesionales y oficinistas
· Tasa reducida de crecimiento de gastos
· Costo reducido de instalaciones

Beneficios intangibles
· Uso más eficientes de activos
· Control más eficientes de recursos
· Planeación organizacional más eficiente
· Incremento en la flexibilidad organizacional
· Información más oportuna
· Más información
· Incremento en el aprendizaje organizacional
· Cumplimiento de requerimientos legales
· Disposición mejorada de los empleados
· Incremento en la satisfacción del trabajo
· Toma de decisiones más eficientes
· Operaciones más eficientes
· Mayor satisfacción del cliente
· Mayor imagen corporativa

La tabla en lista algunos costos y beneficios más comunes de los sistemas.
Los beneficios tangibles se pueden cuantificar y asignarles un valor monetario.
Los intangibles, no pueden cuantificarse inmediatamente, pero a la larga pueden conducir a ganancias cuantificables.

BIBLIGRAFIA:
PAG 567- CAP 14- SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL-LAUDON&LAUDON-10ºEDICION

miércoles, 4 de noviembre de 2009

http://www.flickr.com/photos/44324490@N03/sets/72157622735997908/

SISTEMAS DE INFORMACION

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION

Un sistema de información es una solución administrativa y gerencial, que basada en los conceptos y en las propiedades de los sistemas y en la tecnología de la información le permite a la organización hacer frente a los cambios del ambiente.
Un sistema de información debe proporcionar la información correcta a las personas adecuadas en el momento justo.
La manera de reducir la incertidumbre es mediante los sistemas de información. Una empresa recibe tanto de fuentes internas como externas una cantidad ilimitada de datos. Cuando los datos provocan un aumento de nuestro conocimiento y una reducción de nuestra incertidumbre nos encontramos frente a verdadera información. Y no toda la información será percibida de igual manera y tendrá la misma utilidad para todos aquellos que la conocen.

¿QUE ES UN SISTEMA DE INFORMACION?

Un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Además, los sistemas de información también pueden ayudar a los gerentes y los trabajadores a analizar problemas, visualizar asuntos complejos y crear nuevos productos.
Las empresas invierten fuerte en sistemas de información para conseguir seis objetivos estratégicos de negocios: excelencia operativa, nuevos productos, servicios y modelos de negocios, buenas relaciones con clientes y proveedores, toma de decisiones mejoradas, ventaja competitiva y supervivencia.

El campo de los sistemas de información gerencial (MIS) se encargan de proporcionar este conocimiento mas amplio de los sistemas de información. Los MIS abordan aspectos aspectos tantos conductuales como técnico relacionados con el desarrollo, uso e impacto de los sistemas de información que utilizan los gerentes y los empleados en la empresa.